March 16, 2008
Una revista interesante
Con un cierto retraso, norma habitual de la casa, me entero de que en el número 123 de Rolde, Revista de Cultura Aragonesa, aparecen dos interesantes artículos, desde mi punto de vista, claro, ya que seguramente interesantes lo serán todos.
Uno es sobre Palmira Plá, escrito por Víctor Juan Borroy, y que termina así:
El segundo es sobre Katia Acín, hija de Ramón Acín y su primera exposición en Huesca:
Tiene buena pinta la revista, dando una vuelta por los números atrasados se encuentran cosas también interesantes. En ciertos aspectos me recuerda a aquella otra que se llamaba Trébede y que por desgracia desapareció hace ya mucho tiempo (y de la que yo aún guardo cuatro ejemplares, de los que ya pueden decir misa, pero no pienso desprenderme).
Rolde, Cultura, Aragón, Revista
Posted @ 16:44 by 
Ahora que Palmira Plá ha muerto llueve mansamente sobre Caspe, llueve en la costa de Benicàssim, llueve en Cretas, llueve en todas las pistas de coches chocantes de Aragón, llueve en las escaleretas que bajan a la estación de tren de Teruel, llueve sobre las escuelas, llueve en un bosque cerca de Toulouse donde los alemanes asesinaron a Paco Ponzán.La versión completa del artículo se puede descargar y leer directamente aquí [.pdf].
El segundo es sobre Katia Acín, hija de Ramón Acín y su primera exposición en Huesca:
Tres años ya de cuando preparábamos aquella Exposición; iba a ser su primera individual en Huesca. Iba, además, a coincidir con el homenaje a sus padres, Ramón Acín y Concha Monrás, con la colocación de una placa en la fachada de la casa en la que vivieron y de la que salieron para morir en un mes de agosto nefasto para el recuerdo de cuantos lo vivieron, lo sufrieron.También se puede leer el artículo completo aquí [.pdf].
Tiene buena pinta la revista, dando una vuelta por los números atrasados se encuentran cosas también interesantes. En ciertos aspectos me recuerda a aquella otra que se llamaba Trébede y que por desgracia desapareció hace ya mucho tiempo (y de la que yo aún guardo cuatro ejemplares, de los que ya pueden decir misa, pero no pienso desprenderme).



Comentarios:
<< Home
Buen número, sí, para los que amamos aquellos años, el arte de aquella época, los sueños que murieron en 1936. Ya habrás visto, además, que el número contiene un artículo sobre la música de José Soler y otro sobre la biografía de Fermín Galán.
Post a Comment
<< Home
Quizá haya algún tesoro / muy dentro de mi entraña. / ¡Quién sabe si yo tengo / diamante en mi montaña / o tan sólo un pequeño pedazo de carbón! / Los árboles del bosque de mi isla / sois vosotros, mis versos.
Salen los niños alegres / de la escuela, / poniendo en el aire tibio / de abril canciones tiernas. / ¡Qué alegría tiene el hondo / silencio de la calleja! / Un silencio hecho pedazos / por risas de plata nueva.